26 mujeres de comunidades agrícolas peruanas se convierten en productoras locales en la sierra de Piura
Una formación que se enmarca dentro del proyecto de colaboración entre ICLI, la Fundación SENER y la asociación civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo, FIAD, de la Universidad de Piura, UDEP, para el desarrollo del proceso socio-productivo de la panela granulada en la sierra de Piura (Perú).
Gracias a ello, 26 mujeres de familias productoras de panela granulada están recibiendo cursos de capacitación, impartidos por FIAD, en relación a la siembra de semillas, planificación de la producción, administración de la planta y cuestiones asociativas.
Se trata, por tanto, de un PROYECTO INTEGRAL desarrollado en una de las zonas más desfavorecidas de Perú, que pretende mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de panela mediante la capacitación de sus mujeres.
Estos cursos tratan de abordar problemas como: el desconocimiento de una tecnología de producción eficiente, la falta de asistencia técnica y, especialmente, los escasos conocimientos de administración, comercialización y organización de los productores que tienen su reflejo en las condiciones de pobreza de la población.
De igual forma, están recibiendo cursos de alfabetización para el reconocimiento de: letras y números, iniciación a la lectura y comprensión de textos, en el contexto de comercialización de la panela. Así mismo, se están impartiendo charlas para SENSIBILIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE, tanto en la vida personal, asociada con la prevención del coronavirus, como durante todo el proceso productivo; sobre la igualdad, los derechos humanos y la prevención de la violencia familiar.
Dadas las restricciones actuales por la COVID-19, las formaciones se están llevando a cabo en grupos pequeños, espacios abiertos y extremando las precauciones. En ese sentido, la Coordinadora de Campo del proyecto, Carmen López, explica que: «las productoras han seguido haciendo su vida normal porque piensan que es una enfermedad de la ciudad que a ellas no las va a afectar». Afirma, igualmente, que la formación en grupos pequeños está siendo positiva ya que permite asesorar en terreno, en la parcela asignada a cada productora, atendiendo a preguntas que no surgirían en otros foros, probablemente por timidez.
Se prevé que, durante las próximas semanas, continúen las tareas relacionadas con el proyecto, como la capacitación de nuevos productores y productoras y la plantación de más hectáreas de caña de azúcar. En esa línea, personal voluntario de SENER permanece en contacto con profesores de la Universidad de Piura y responsables de FIAD para estudiar posibles mejoras técnicas a lo largo del proceso – optimización de los hornos empleados -, uso eficiente y responsable de los recursos naturales o gestión de residuos.
Un gran proyecto con un gran protagonismo femenino que nos motiva e ilusiona!