Ahounou Kouamé Yves Roland, gestor de proyectos en AAD


¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de la Association Action pour le Developpement (AAD) en Costa de Marfil?

Su objetivo es la promoción de iniciativas que contribuyan a la elevación del nivel de vida, de la cultura y del bienestar de su población. La AAD considera que toda iniciativa de desarrollo debe tender hacia la creación de una verdadera autonomía de la población beneficiaria. Desde su creación en 2009, la asociación ha multiplicado sus iniciativas. Generalmente, sus actividades cuentan con la participación de un número importante de personal voluntario.


La crisis climática es una realidad en nuestro planeta y, a pesar de que en el Norte Global hemos contribuido más con las emisiones de gases contaminantes, está teniendo más impacto en el Sur Global?; ¿qué efectos tiene en Costa de Marfil?

En Costa de Marfil, los efectos son más dramáticos en las zonas desfavorecidas. De hecho, la falta de medios limita las alternativas de resiliencia de muchas poblaciones. Uno de los sectores más afectados es la agricultura. Se trata de agricultura tradicional y su éxito depende de la temporada de lluvias. La mayoría de las y los agricultores que producen hortalizas carecen de los medios y las competencias necesarias. Así, cuando se alteran las estaciones, una gran parte de la población está expuesta al hambre. Los efectos de una mala cosecha se dejan sentir en los pueblos y también en las ciudades, donde el coste de los alimentos en los mercados puede dispararse.

Además de la agricultura, toda la fauna y la flora están amenazadas. En Grand-Bereby, por ejemplo, la población se enfrenta a la escasez de ciertas especies marinas.

Las altas temperaturas están llevando a quienes pueden permitírselo a hacer un mayor uso del aire acondicionado, lo que a su vez está provocando un mayor consumo de energía en las ciudades, limitando las posibilidades de conectar los pueblos pequeños y modestos a la red eléctrica nacional.

Cabe señalar que el cambio climático contribuye a reforzar las disparidades y limita la accesibilidad a determinados servicios básicos.

¿Cómo se está trabajando en favor del feminismo en Costa de Marfil?

En África, y en Costa de Marfil en particular, queda mucho por hacer. La mujer africana mantiene a toda su familia y tiene un enfoque del desarrollo comunitario que parece más equitativo. La AAD lleva a cabo actualmente un proyecto con ICLI en este sentido. El objetivo es contribuir a la capacitación de las mujeres en el sector pesquero de la Baja Sassandra. Queremos ayudar a formar y animar a las mujeres a unirse en cooperativas para defender mejor sus derechos, tener más oportunidades de ser autónomas y ser líderes de la pesca sostenible a escala regional e incluso nacional. Consideramos que las mujeres pescadoras tienen potencial para alcanzar sus objetivos.
 

¿Cuáles son los principales retos de la sociedad marfileña? 

La sociedad marfileña se enfrenta a numerosos retos. Se puede empezar por la necesidad de resistencia a los efectos del cambio climático. Pero también hay mucha ignorancia sobre las actitudes correctas para proteger el medio ambiente.

La cuestión del apoyo a las mujeres también es esencial. Dar a las mujeres las mismas oportunidades de expresarse y tener éxito significa dar más posibilidades al éxito de todas las acciones para un desarrollo equitativo y sostenible.

Apoyar a los jóvenes mediante la formación y el acceso al empleo es una cuestión igualmente importante. Como muchos países africanos, la principal baza de Costa de Marfil es que aproximadamente el 70% tiene menos de 35 años.

Con una pirámide de población que muestra una gran cantidad de población joven, ¿qué oportunidades se presentan?

La riqueza de Costa de Marfil es sobre todo su juventud. Es realmente triste que algunos jóvenes se embarquen en la desafortunada aventura de la inmigración clandestina y que acaben como «esclavos» en Libia o mueran intentando cruzar el Mediterráneo.

Para dar a los jóvenes la capacidad de aprovechar las oportunidades de mejorar el nivel de vida de la comunidad, la formación es esencial. La formación práctica debe ir acompañada de competencias interpersonales, ética, ciudadanía y respeto de los derechos humanos. Además, la innovación para la resistencia al cambio climático es una cuestión vital que puede garantizar la estabilidad de los Estados. La juventud africana tiene un gran potencial, sólo necesita el apoyo adecuado.

Aprendiendo unos de otros, desde Costa de Marfil, ¿qué imagen hay sobre la situación en España o Europa?, ¿qué podríamos aprender de la sociedad marfileña?

Las sociedades europeas, incluida la española, parecen remansos de paz, donde se vive en una abundancia que, a menudo, parece exceso. En cuanto al calentamiento global, algunos consideran que los africanos no tienen nada que hacer y que corresponde al contaminador histórico reparar. Las necesidades impulsan la innovación. Las necesidades en África, y en Costa de Marfil en particular, nos empujan a conservar modos de acción que son útiles en nuestro contexto pero que pueden resultar adecuados en otros lugares. Tenemos, por ejemplo, el taxi (Waren), que acoge a más clientes durante un trayecto. El cliente paga por el espacio que ocupa. También puede ayudar la educación en determinados valores, como la solidaridad, para evitar el derroche de agua, alimentos y electricidad.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta