COWASAK 2 (Community Water and Sanitation Kamonyi) ha instalado más de 15 km de tuberías
principales y construído 3 depósitos de agua de 20m3, 3 depósitos de 5m3,
3 cámaras de válvulas y 18 fuentes públicas.
Además, ha levantado 40 letrinas para familias sin recursos y con alto grado de vulnerabilidad
Financia: Ferrovial, programa Infraestructuras Sociales: 148.000 €
Comunidades locales: 23.200 €
Cáritas Kabgayi: 12.400 €
ICLI: 2.000 €
Importe total del proyecto: 185.600 €
Localidad: sectores de Runda, Ngamba, Kayenzi, Rukoma y Karama (Distrito de Kamonyi, Provincia Sur de Ruanda)
Población beneficiaria: 9.269 personas de manera directa y 8.100 beneficiarias indirectas
COWASAK 2 contribuye al desarrollo humano y la lucha contra la pobreza con acciones alineadas con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 1 (fin de la pobreza) – 2 (hambre cero) – 3 (salud y bienestar) – 4 (educación de calidad) – 5 (igualdad de género) – 6 (agua limpia y saneamiento) – 10 (reducción de las desigualdades) y 17 (alianzas)
Plazo de ejecución: 12 meses (enero 2023 – diciembre 2023)
ANTECEDENTES
La falta de acceso al agua potable se perfila como uno de los principales retos de las zonas rurales del África Subsahariana. En Ruanda, solo el 57% de la población tiene acceso a agua limpia a una distancia inferior a 30 minutos desde sus hogares.
El Gobierno ruandés trabaja para acercar el agua potable a los principales núcleos urbanos. Sin embargo, para las áreas rurales, donde se concentra la mayor parte de población vulnerable, sigue siendo todo un desafío que conlleva la proliferación de enfermedades relacionadas con la ingesta de agua no tratada, malos hábitos de higiene y mayor absentismo escolar, alimentando la espiral de pobreza.
OBJETIVOS
COWASAK 2 da continuidad a un proyecto que surge para mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias de las comunidades rurales del norte del Distrito de Kamonyi, a través de la construcción de líneas de abastecimiento de agua potable y puntos de recogida próximos.
El levantamiento de nuevas infraestructuras, junto a la rehabilitación de otras existentes, ha proporcionado un total de 22 puntos de recogida de agua potable a no más de 500 m de los hogares.
Además, el proyecto trata de sensibilizar a la población beneficiaria en el papel esencial del agua segura sobre la salud individual y comunitaria, así como la importancia de una buena higiene y saneamiento para mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano.
LOGROS DEL PROYECTO
- La cercanía de fuentes públicas ha reducido notablemente el absentismo escolar.
- También ha concedido mayor tiempo para cultivar la tierra favoreciendo la implantación de huertos familiares destinados a la siembra de vegetales y hortalizas para autoconsumo.
- Erradicación, casi completa, de enfermedades estomacales producidas por la ingesta de agua en condiciones no aptas.
- La construcción de letrinas, además de otorgar seguridad y privacidad, ha dignificado a las personas. Las campañas de concienciación han contribuido a mejorar los hábitos higiénico-sanitarios.
- Ha mejorado la empleabilidad local con más de 400 nuevos empleos creados.
- En línea con el proceso iniciado en la fase 1, COWASAK 2 ha mantenido su compromiso de fortalecimiento de las iniciativas gubernamentales en temas de salud e higiene menstrual en los centros de enseñanza, tanto en el suministro de materiales como en la formación del personal docente.
- Fomento de la participación comunitaria y el liderazgo local. Las mujeres, en particular, se han visto empoderadas al convertirse en gestoras de los puntos de agua mejorando, con ello, sus ingresos y calidad de vida.
- Más de 54 promotores comunitarios han sido formados en prácticas de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) que lideran ahora iniciativas para mejorar la salud en sus comunidades.
- El proyecto se ha completado con sesiones de formación, a 12 asociaciones, en producción hortícola y reparto de semillas mejoradas, mitigando los extendidos problemas de malnutrición de la zona.
CONCLUSIONES
Este proyecto, gestionado por Cáritas Kabgayi, ha sido un modelo de actuación, beneficiando áreas rurales que antes carecían de acceso al agua potable y saneamiento.
Ha demostrado, a su vez, que la colaboración entre organizaciones internacionales, comunidades locales y Gobiernos puede ser un motor de cambio y se convierte en referente de nuevas iniciativas en Ruanda y en otros países.
Además, consolida el compromiso entre ICLI y la Fundación Ferrovial por el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades más necesitadas. Fruto de esta unión surge un nuevo proyecto para Ruanda denominado LWF (Life, Water and Food), que verá la luz en 2025, en torno al agua y desarrollo agrícola.