Isla Idjwi (lago Kivu)

Lucha contra la pobreza a través del acceso al agua

Y MEJORA DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SOSTENIBILIDAD
(Fase 3.1)

El corazón del lago Kivu (isla Idjwi, RD Congo) está siendo escenario de una transformación profunda en acceso al agua, salud e igualdad. El proyecto, impulsado por ICLI y su socio local RAIDCO, ha evolucionado, desde una primera intervención en 2008, hasta convertirse en un modelo de sostenibilidad comunitaria.

 

El sistema de abastecimiento por gravedad desde las montañas comenzó a ser reparado y ampliado entre 2019 y 2021, con el objetivo de abastecer a 18.000 personas en el Groupement Mpene. En estos años se realizaron las fases 1 y 2, que incluyeron la creación de AFUEMPE, una asociación de familias usuarias del agua que gestiona el sistema, democráticamente, mediante el pago por consumo, garantizando así su funcionamiento sostenible.

En 2022, se acometió la fase 3.1 para ampliar el abastecimiento. Para ello, se habilitaron 4 nuevos manantiales, se tendieron más de 3 kilómetros adicionales de tuberías, se construyeron fuentes públicas —incluida una para una comunidad pigmea— y se conectó a la red el centro escolar Nyabunyunyi.

Gracias al aumento del caudal disponible a 3,95 litros por segundo, se pudo también incorporar una potente dimensión educativa y de salud pública utilizando el centro escolar Kinyabuguma situado en la aldea de Kimomo del Groupement Mpene. La construcción de una sala de Gestión de la Higiene Menstrual (GHM) en dicho centro marcó un hito cultural y sanitario. Un espacio seguro, dotado de mobiliario, productos de higiene y letrinas diferenciadas, permitió abordar un tema históricamente tabú.

Así, se impartió un seminario de formación y sensibilización al profesorado y a la enfermera del centro sobre la higiene general y menstrual y su influencia en la salud. La formación abordó temas de uso eficiente del agua, uso y limpieza de letrinas, gestión de residuos y hábitos de higiene personal y menstrual, y su relación con la salud.

Se constituyó un grupo piloto formado por 6 mujeres del centro escolar (5 profesoras y una enfermera) y un grupo de 14 alumnas de secundaria para un seminario de formación y preparar un protocolo de funcionamiento de la sala GHM.

Desde este centro se transmitió la experiencia a otros centros: Instituto Kashofu; Instituto Ziba-Kivu y la escuela secundaria de Nyabunyunyi, mediante reuniones con grupos de similar composición.

La formación se extendió a las familias del alumnado y a 5 asociaciones de mujeres voluntarias sobre los riesgos para la salud, prácticas saludables de higiene y manejo de la higiene menstrual para romper los estereotipos que rodean el tema de GHM en el ámbito familiar y social.

La emisora local Radio Kalinga emitió 14 programas sobre higiene y cuidado del agua, amplificando el impacto comunitario.

El programa de educación continua para el alumnado del centro escolar, con una hora por semana durante 16 semanas, trató sobre salud e higiene con perspectiva de género, en la escuela primaria. En la secundaria, además de los temas indicados para primaria, se trataron la adolescencia, la salud reproductiva, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia sexual y de género.


Satisface ver que más de 900 familias forman hoy parte de AFUEMPE y 98 hogares cuentan con acometidas domiciliarias con contador.

 

PRESUPUESTO TOTAL: 135.646,94 €
Diputación Foral Gipuzkoa: 98.046 €
Ayuntamiento Andoain: 9.000 €
Ayuntamiento de Ordizia: 6.043 €
Ayuntamiento Deba: 5.000 €
Cooperativa Irizar: 5.000 €
Aportación local: 10.268,98 € (valorizada en la apertura y cierre de zanjas para la instalación de tuberías)
ICLI: 2.259,26 €  

Este modelo de intervención no sólo mejora la vida cotidiana, sino que cumple con los  Objetivos de Desarrollo Sostenible  demostrando que el autoabastecimiento apoyado y la participación comunitaria pueden ser herramientas poderosas de desarrollo.

 

 

 

Copyright 2025 Ingeniería para la Cooperación /Lankidetzarako Ingeniaritza